MACE G&E – SRC
S.A.C.I.
Lic. Manuel
E. Acebal
DESARROLLOS PRODUCTIVOS
DATOS PARA UN
PROYECTO DE PROMOCION DEL CULTIVO DE PLANTAS MEDICINALES e INDUSTRIALIZACION DE LA
PRODUCCION PRIMARIA
PLANTA INDUSTRIALIZADORA DE HIERBAS MEDICINALES
PRODUCTORA DE EXTRACTOS
DE PLANTAS (pre-industrializados)
MARCO:
PROGRAMA DE FOMENTO A
LA INDUSTRIA ALIMENTARIA - SECTOR HERBORISTERIA
PROGRAMA DE
MEJORAMIENTO DE LOS PARQUE INDUSTRIALES
PLAN DE INSTALACION DE
PLANTAS PILOTO PREINDUSTRIALES
PLANTAS PRE-PROCESADORAS
Y TERMINADORAS
PROGRAMA DE INCUBADORAS
DE EMPRESAS
CONSIDERACIONES GENERALES
Se han producido cambios en las actitudes de las personas
que llevan a darle mayor valor a los productos naturales y a los ambientes en
los que se originan.
Hay también aumento en el consumo de "amargos"
y "yerbas compuestas" que ha hecho crecer la demanda por parte de la
industria alimenticia.
Tales, y otras razones como no internalizar los costos
ecológicos directos, determinados por la utilización del capital de
explotación, e indirectos, consecuencia de esa explotación y su sistema como la
degradación edáfica, agregando a ello los costos sociales, como el éxodo de las
familias desde las áreas rurales, y la ausencia de un marco legal adecuado, que
permiten que los beneficios sean privados y los costos de la sociedad actual y futura,
han hecho posible dicho incremento de la presión sobre las poblaciones de
plantas silvestres, que ven reducir el número de sus miembros, su diversidad
genética y la degradación de sus hábitats.
Para la protección del recurso natural, se han planteado
diversos métodos tales como la Reglamentación sobre cantidades de extracción,
metodología de extracción, resiembra y reimplante de especies, etc.; también se
ha planteado el pago de tasas por su aprovechamiento, aunque esto último ha
demostrado ser ineficaz en los casos en que se ha probado, pues al valor de las
tasas o impuestos se lo trata de reducir a través del uso de tecnología de
costos bajos sin importar que ocurra con el ambiente, y el importe pagado
generalmente no se lo utiliza para la conservación.
En forma sintética, en los métodos de conservación se
pueden distinguir dos tendencias extremas que podrían vincularse con una visión
de corto y largo plazo respectivamente:
a)
Aquella
dirigida al mantenimiento del recurso en cantidad, que posibilita que dicho
recurso no disminuya numéricamente.
b)
Aquella
cuyo fin primordial es el mantenimiento cualitativo; esto es, hacer posible que
el recurso mantenga su biodiversidad
De los dos, la mayoría de los métodos propuestos y
aplicados responden al grupo a), aunque es de importancia mayor los del grupo
b) porque el primero es necesario, pero el segundo es imprescindible.
Desde principios de siglo se habla del cultivo de
especies medicinales y de los réditos que derivarían; pero, los costos altos y
la falta de apoyo estatal son las respuestas más habituales para justificar su
ausencia.
Actualmente el mercado se está ampliando y la Demanda crece en tanto la Oferta no, por lo cual es
improbable que tal equilibrio se pueda mantener.
Una visión sobre el mercado de plantas medicinales nos
permitirá apreciar características de su Demanda y de su Oferta.
a) Demanda
Estos vegetales han constituido por sí mismos
medicamentos utilizados empíricamente durante cientos a miles de años.
Actualmente representan una importante materia prima de
las industrias farmacéutica, cosmética y alimentaria. A partir de ellos se
pueden obtener una amplia gama de medicamentos de acción terapéutica
específica, así como diferentes aceites esenciales y otros productos, muchos
conocidos, más por conocer.
Sirven también para obtener extractos y macerados
utilizados en la industria de las bebidas alcohólicas y no alcohólicas, así
como una serie de productos como tisanas y decocciones, simples y compuestas,
diversos condimentos, jarabes, etc. solicitados por el mercado.
El área de influencia principal es el mercado interno,
aunque sus posibilidades de exportación deben considerarse como potencialmente
expandibles.
La consecuencia es que la Demanda actual es
creciente, y las causas de tal crecimiento se pueden agrupar en:
- A) Aumento de la población, considerando su composición por edades más o menos constante, aproximadamente un dos por ciento anual.
- B) Aumento por cambio en las preferencias de los consumidores: Mayor cantidad de personas se inclinan por productos de origen natural, tanto alimentarios, medicinales, cosméticos, etc.
- C) Cambios en los ingresos per cápita y su distribución: Hay un número creciente de personas que no pueden acceder a la medicina "clásica" por sus ingresos disminuidos, o no contar con empleo y por ende estar excluidos de cobertura social.
El comportamiento de la demanda frente al producto es
diferente según los grupos. Los integrantes del grupo b. varían su demanda en
forma inversamente proporcional al precio y en función de sus ingresos se trata
de un bien necesario.
Aquí una norma, ley, etc., que solamente restringiera la
recolección o incrementara el costo hará acrecentar el precio de venta y
tendría varios efectos, primero, los precios mayores reducirían la tasa de
crecimiento de la demanda; segundo, el precio más alto volvería menos atractivo
el producto para los consumidores; tercero, el aumento de precios podría
estimular los esfuerzos de recolección en áreas marginales; cuarto, el mayor
costo daría lugar a la búsqueda de alternativas.
Pero lo esencial es que la situación original reaparecería
en el mediano plazo pues la población seguirá creciendo, lo mismo que la
tendencia al consumo dentro de ésta.
Otras que adecuaran la Demanda con la Oferta o incrementaran ésta última, por ejemplo a
través del cultivo, es probable que tuvieren efectos positivos para las
empresas, los consumidores, la creación de fuentes de trabajo y la protección
de las áreas naturales.
Para los integrantes del grupo c., la demanda del
producto herbario con valor agregado varía inversamente a su precio en forma
más que proporcional, situándose éstos, en función del ingreso, en una franja
de productos que pueden considerarse necesarios y hasta de lujo.
En cambio la demanda por los mismos productos primarios,
con escasa o nula elaboración, es elevada y creciente; en función del ingreso
se los puede considerar como un bien inferior: a medida que el ingreso
disminuye su consumo aumenta, por la imposibilidad de acceder a otros
medicamentos y la mayor probabilidad de enfermedad, propios de la escasez.
De ambos es cuantitativamente más importante el grupo b),
y el que determina la presión creciente sobre las poblaciones silvestres, pero
socialmente lo es el último, al cual la creación de fuentes de trabajo
contribuiría a disminuirlo en alguna medida.
Por otra parte, un análisis particularizado del volumen
de ventas anuales citado en el Primer Taller de Plantas Medicinales de Córdoba,
trabajos de E. Del Valle Aguirre, y de otros autores, dejan ver que la presión
mayor de la demanda se realiza sobre un número limitado de especies, alrededor
de diez, de lo que se puede inferir que hay una recolección selectiva cuyas
cantidades son relativamente distintas a las producidas por las comunidades
vegetales.
Es esta otra causa que lleva al enriquecimiento de esas
comunidades con especies de menor valor comercial.
b) Oferta
El
actual sistema de producción se basa casi en un ciento por ciento en la
recolección de plantas espontáneas; así el volumen de la Oferta es dependiente
principalmente de las contingencias climáticas de la estación de crecimiento y
de la presión de las cosechas anteriores
La Oferta real está determinada por la
actividad comercial a través del volumen de extracción y la producción de
cultivos, más los excedentes de años anteriores
Entre ambas hay una diferencia importante: La oferta
potencial es un volumen integrado por la sumatoria de la recolección de un
número indeterminado de especies, con variaciones periódicas según las
condiciones del tiempo.
La
Oferta
real puede tener un volumen mayor, igual o menor que la oferta potencial, pero
siempre tendrá una composición distinta, pues al tener que adecuarse a las
preferencias de la gente se tratarán de extraer más de aquellas con mayor
demanda. Esto es particularmente grave cuando se trata de plantas perennes
grandes.
Para una empresa que recolecte en campo de su propiedad
dichas mediciones son posibles y relativamente sencillas, a través de las
numerosas técnicas de muestreo que hay desarrolladas, lo cual resulta
conveniente pues se traduce en un mejor aprovechamiento del recurso y en
beneficios durante mayor plazo.
Las características de la composición de costos,
poblaciones e ingresos de cada sistema de producción se pueden resumir como
sigue:
a)
Producción
por recolección de plantas espontáneas.
Composición de los costos
Costos ecológicos y sociales
Costos de oportunidad de la tierra
Clasificación, limpieza y acondicionamiento
Recolección
Características de la población y su producto
Dispersa
Bagaje hereditario amplio y complejo
Resistencia a enfermedades y plagas
Floración y maduración escalonada
Baja capacidad de producción promedio
Irregular cantidad y calidad de principios activos
Aspecto comercial del producto homogéneo
Nula o baja capacidad de adaptación a procesos mecánicos
de cultivo
Baja productividad de los procesos de recolección
Oferta rígida
Ingresos
Precio probablemente mayor
Rendimiento por superficie menor
b)
Producción
por cultivo
Composición de los costos
Costos ecológicos y sociales
Costos de oportunidad de la tierra
Limpieza y acondicionamiento
Cosecha
Cuidados culturales
Implantación
Preparación del suelo
Características de la población y su producto
Concentrada
Bagaje hereditario estrecho
Mayor susceptibilidad a enfermedades y plagas
Floración y maduración concentradas
Mayor capacidad de producción
Mayor calidad y cantidad de principios activos
Mejor aspecto comercial
Con alguna adaptación a procesos mecánicos de cultivo
Mayor adaptación a los procesos de cosecha
Oferta adaptada a la Demanda
Ingresos
Precio probablemente menor
Rendimiento por superficie mayor
MATERIALES Y METODOS
Análisis de la composición porcentual de costos de
distintos sistemas de producción y de las características de las poblaciones vegetales
y productos de cada una.
Comparación diferencial de ambos sistemas productivos.
Información proporcionada por productores y técnicos.
Análisis de costos de producción de cultivos de plantas
aromáticas y medicinales.
RESULTADOS Y DISCUSION
1) Comparación de la composición de los costos
Costos ecológicos y sociales
Ambos costos son menores cuando se incluyen cultivos. En
el primero, pues se limitaría el uso de la tierra a los lugares que tengan
menores efectos perjudiciales, permitiendo, en los restantes, conservar y
evolucionar a los vegetales dentro del ecosistema en el cual se desarrollaron
originalmente y su regeneración sin el manipuleo humano, lo cual es doblemente
importante cuando se considera que muchas son perennes grande y/o tienen exigencias
especiales para regenerarse por lo que son difíciles y caras de producir.
Agregado a ello, las poblaciones aisladas o periféricas son las que resultan
más amenazadas y muchas de ellas son las que contienen combinaciones alélicas
de gran valor para cruzamientos, debido a que sus individuos se someten a
condiciones extremas.
El costo social deviene de la imposibilidad de desarrollo
de la gente involucrada en la recolección, a la que se le abona las hierbas a
valores irrisorios respecto de aquellos a los que se colocan en el mercado, en
la mayoría de los casos sin que haya un valor agregado de magnitud similar a la
diferencia de precios. Esta diferencia se reduciría a favor del recolector y se
crearían puestos de trabajo en las áreas de producción.
Costo de oportunidad de la tierra
Depende de sus alternativas productivas, que en la zona
serrana del centro del país se trata generalmente de la cría de ganado.
Se puede aceptar que en un alto porcentaje se trata de
tierras marginales de capacidad de uso 7, cuyos valores venales pueden oscilar
en alrededor de US$ 100,00
a 200,00 la
Hectárea, con la salvedad de superficies reducidas de
excelentes posibilidades agrícolas, capacidad de uso 2, que no pueden
considerarse separadas del resto y que son las que, desde el punto de vista
agropecuario, elevan el valor de los predios.
Son estas últimas áreas y otras que pueden necesitar
mayores precauciones para evitar su deterioro, las que pueden ser utilizadas
para la implantación de cultivos, con una productividad que superará a la del
campo natural, sobre todo con aquellas especies de mayor demanda, permitiendo
la regeneración de las plantas silvestres y la realización de una recolección
equilibrada que contribuirá a eliminar la presión selectiva sobre las comunidades
nativas. El aumento de la productividad y el ajuste entre oferta y demanda
determinarán un mejor uso alternativo del suelo y un menor costo de
oportunidad.
Costos por clasificación, limpieza y acondicionamiento
Son menores para el producto obtenido por cultivo, porque
es más homogéneo, tiene desarrollo parejo, etc.
Cosecha/recolección
Resulta sencillo estimar que un cultivo, al estar
concentrado en un área y tener maduración pareja, y si es realizado usando un
mismo método, tendrá un costo menor que la recolección del vegetal silvestre.
Para la cosecha de plantas autóctonas no hay costos estándares
conocidos, aunque si se dispone de aromáticas exóticas como menta y orégano, en
cuyos casos comprenden actualmente entre un 30% y un 60% de los costos directos
de producción según se realicen en forma semi-mecanizada o manual.
Sin embargo, en consultas realizadas a recolectores
libres se determinó que la suma abonada por las hierbas no alcanzaba en algunos
casos al valor equivalente a un tercio de la fracción menor, citada en el
párrafo anterior.
Una explicación podría encontrarse en que, si bien el
costo de oportunidad de referencia para el jornal del recolector libre
podría ser el del peón rural, alrededor de US$ 15,00 (en 1993, hoy, 2002 ronda
los u$s 20,00) en realidad es mucho menor, pues no se encuentra trabajo y
si está sin empleo estará dispuesto a recibir por sus hierbas una suma que le
permita comprar aquellos productos que no puede producir por sí mismo, en una
negociación en que la desigualdad social contribuye a una relación sin mínimas
garantías de equidad.
e), f) y g) Cuidados culturales,
implantación y preparación del suelo.
Son costos propios del cultivo.
Por simple diferencia en los cultivos citados alcanzan
entre un 40% y un 70% del costo directo.
En resumen, tenemos que para la empresa agropecuaria son
menores los costos comunes (a, b, y c) cuando el sistema productivo se completa
con cultivos respecto a cuando se hace solamente recolección de vegetales
silvestres.
Recolección y cosecha (d) son proporcionales a la
producción.
Los costos propios del cultivo e) f) y g), preparación
del suelo, implantación y cuidados culturales, están vinculados al área
laborada y son prácticamente uniformes por unidad de superficie, para un determinado
cultivo y tecnología utilizada.
Esa característica determina que a medida que se
incrementan los rendimientos, los costos por unidad de producto disminuyan, lo
cual se vincula con la eficiencia del sistema.
Cada empresa agropecuaria se integra según sus
posibilidades, y el óptimo difiere de empresa a empresa aún en una misma región
ecológica, por lo que no es posible generalizar respecto a qué porcentaje se
hará de cultivo y qué de recolección, aunque la síntesis es que integrando
ambos en un porcentaje adecuado podremos reducir los costos comunes y,
trabajando eficientemente, los costos propios del cultivo.
La reducción de los costos comunes se vincula
directamente con el largo plazo; las generaciones futuras contarán con recursos
en cantidad y calidad para continuar la producción. La eficiencia se vincula
directamente con el corto plazo, pues permite cultivos más rentables e
indirectamente con el largo plazo, pues permite reducir la superficie cultivada
y consecuentemente aumentar el área protegida.
2) Comparación de las características de ambas
poblaciones y sus productos.
La concentración disminuye el deterioro cualitativo y
cuantitativo de la población silvestre.
Aumenta las posibilidades de enfermedades y plagas en el
cultivo. Aumenta la productividad de la mano de obra. Permite o facilita
procesos mecánicos de cultivo.
El paso de un bagaje hereditario amplio a uno estrecho
favorece la concentración de la floración y maduración. Permite producir un
producto homogéneo y optimizar la calidad comercial. Facilita procesos
mecánicos de cultivo. Incrementa la productividad por individuo y por
superficie.
Permite incrementar la calidad de los principios activos.
Varía el comportamiento ante enfermedades y plagas.
La resistencia a enfermedades y plagas disminuye en
cultivos.
La floración y maduración homogéneas aumentan la calidad
comercial del producto y las posibilidades de los procesos mecánicos.
La mayor capacidad de producción se logra por selección
fenotípica, teniendo en cuenta que los factores del rendimiento serán
determinados por el objetivo de producción. Por ejemplo, un I.A.F. (Indice de
área foliar) alto para la producción de hojas.
La cantidad de principios activos está muy influenciada
por el ambiente, produciéndose variaciones espaciales y temporales, por lo cual
son necesarios ensayos previos de localización. La calidad está correlacionada
con el contenido total de principios activos.
El mejor aspecto comercial tiene su principal influencia
sobre el precio, que lo
incrementa significativamente, pero se deben considerar
además otros factores.
Los procesos mecánicos se ven favorecidos en el cultivo.
La concentración disminuye los costos de recolección y
por ende los de producción.
La
Oferta
puede equilibrarse con la Demanda.
3) Ingresos
El producto obtenido por cultivo puede presentar mayor
homogeneidad, mayor contenido en principios activos, mejor aspecto comercial y
un nivel de oferta adecuado a los requerimientos de la demanda.
Los primeros puntos contribuirán a la obtención de
precios mayores a los que se obtiene por los vegetales recolectados de campos
naturales; el último a darle cierta estabilidad al mercado.
Sin embargo no ocurre siempre así, y las hierbas
naturales logran muchas veces mejores precios que las cultivadas.
Se estima que la presencia de principios activos en las
plantas espontáneas son el resultado de ciertas condiciones de
"stress" que no se dan en el cultivo. Además éste es realizado
mayoritariamente fuera del ambiente natural en que se desarrollaron
originalmente, y la "calidad" es dependiente del óptimo ecológico más
que del fisiológico.
Sin tener la importancia de las anteriores, otra causa de
la diferencia de precios podría ser que la calidad de las plantas recolectadas,
en competencia con las de cultivo, aumenta al no tener que recurrirse a la
extracción fuera de temporada o de ejemplares de baja calidad e incluso de
especies diferentes para cubrir la demanda.
Pero si recordamos el origen del crecimiento actual del
comercio de estos productos, otra razón importante puede ser que el consumidor
considera que el cultivo involucra siempre el uso de agroquímicos, de allí su
preferencia de plantas silvestres y el mayor precio que está dispuestos a pagar
por productos sin pesticidas, como el caso de los obtenidos con sistemas de
producción ecológicos.
Se puede agregar otro componente que influye, el volumen
obtenido por uno y otro sistema frente a la demanda; el sistema de recolección
aunque no disminuya en términos absolutos, tiene una tendencia decreciente en
términos relativos en un mercado en crecimiento.
En resumen, es seguro que por el análisis de los precios
tendamos a tratar de producir por recolección.
Pero el otro componente del ingreso, el volumen producido
por unidad de superficie es
generalmente mayor en cultivos, más cuanto mayor sea el
subsidio que se le suministre bajo la forma de insumos como riego,
fertilización, especies seleccionadas, cuidados, etc., pudiendo alcanzarse
valores en biomasa diez veces superiores que los logrados en campos naturales.
De allí que se debe tener claro que para evaluar el
ingreso, en ambos sistemas productivos, es necesario contar con información
verdadera, mejor la producida en ensayos propios. Casi seguro que el óptimo se
encontrará en una combinación de ambos sistemas, debido a factores
fisiográficos.
Además del ingreso por calidad y rendimiento, a nivel de
empresa se deberían buscar otros mecanismos que posibiliten incrementar el
beneficio, como diferenciación de producto, vgr.: productos orgánicos,
diversificación de productos, y a un nivel más elevado, la integración con
otras empresas que permitan bajar costos y/o incrementar los ingresos, como
consorcios y denominaciones de origen.
CONCLUSION
El actual sistema de producción y los métodos de control
de extracción y regulación de recolección, e incluso aquellos que proponen la
resiembra de especies, no son suficientes para proteger adecuadamente las
poblaciones de vegetales utilizados en medicina popular y las comunidades en
las que se desarrollan ante el aumento geométrico de la demanda,
primordialmente de origen alimenticio y farmacéutico y, una oferta rígida.
Una solución que contribuiría a equilibrar ambas, estaría
dado por el cultivo de aquellas especies más demandadas cuya recolección sobrepase
las posibilidades de producción del área de colecta, permitiendo la
conservación, esto es: el uso y manejo racional del ambiente en tanto dicha
utilización no lo degrade ni sea susceptible de degradarlo.
Los costos directos serán seguramente mayores, por la
internalización de los costos ecológicos y sociales y por los propios de todo
cultivo, además del cambio del nivel tecnológico utilizado, pero será éste
último quien determinará un ingreso mayor y más eficiencia en el uso de los
recursos de la empresa, lo que se traducirá en una relación beneficio/costo
favorable.
En el corto plazo el beneficio provendrá de la eficiencia
alcanzada y en el mediano y largo plazo de lo mismo más el mantenimiento del
capital de explotación: los vegetales y su ambiente preservados.
Ello permitirá a su vez contar con mayores posibilidades
para el mejoramiento del material utilizado para la reproducción y
multiplicación, dado que las poblaciones silvestres contarán con suficiente
número y variabilidad genética, determinando tiempos y costos menores en
investigación y desarrollo.
El problema más importante a nivel de la producción es la
carencia de información respecto a necesidades del cultivo.
Económicamente la puesta en cultivo no tiene otra
incertidumbre por la demanda creciente, y la inversión necesaria no tiene más
riesgos que aquéllos propios a toda actividad productiva y comercial.
**Tomado de una
versión resumida del Proyecto General para el cultivo de Plantas Medicinales.
Realizado por el Ing. López, Miguel Ángel (UNLP 2008)
No hay comentarios:
Publicar un comentario